Aunque depende del destino, existe un equipamiento de surf básico e imprescindible para un viaje de surf o Surf Trip que no puede faltar en tu maleta. Mi primer viaje de surf o surf trip fuera de España fue a Sumbawa (Indonesia), y como era la primera vez en este país me asaltaron muchísimas dudas sobre qué llevar y qué no, por eso he decidido escribir este corto artículo sobre ¿Qué llevar a un Surf Trip?

Antes de comenzar con los imprescindibles, quiero subrayar que el peso y la comodidad son muy importantes en un surftrip. La cantidad de material y la logística para transportarlo por aeropuertos, autobuses, coches, taxis, etc. hacen muy importante que la comodidad y ligereza de vuestro equipamiento de surf.

Por ejemplo, yo cometí el error de llevar demasiada ropa y una tabla demás y se me hizo muy pesado el viaje. En mi último viaje a Indonesia me hice esta pregunta, ¿Qué puedo llevar a Bali? Al final me llevé nada más que licras, sombreo y alquilé las tablas allí.

Por lo tanto depende mucho de cómo está planteado el viaje, el destino, etc para decidir que llevar y que no llevar.

Tabla de contenidos ℹ️

Qué llevar a un viaje de surf

  1. Seguro de viajes
  2. Equipamiento de viaje
    1. Tablas de surf
    2. Bolsa  y funda para las tablas
    3. Quillas
    4. Inventos
    5. Cera
    6. Neopreno
    7. Botas
    8. Licra
    9. Protección solar
    10. Cámara de acción
    11. Botiquin
    12. Kit de reparaciones
    13. Guias de surf o libros
    14. Ropa
  3. Alojamiento en un viaje de surf
  4. Recursos para organizar un viaje de surf

1. Seguro viaje de surf

Obligatorio, no lo dudes. El seguro médico es un gasto importante dentro de un Surf Trip pero en el caso de tener un accidente, ya sea en el agua o fuera de ella, ese gasto te parecerá nada en comparación con lo que te pueden cobrar por no llevarlo. He oído historias de gente que ha arruinado a su familia por no tener un seguro y estar en algún hospital extranjero después de un accidente o alguna enfermedad repentina, así que porfavor no viajes sin seguro.

Cuando nos preparamos para un viaje de surf, es importante tener en cuenta la necesidad de contar con un seguro de viaje. Este tipo de aventuras acuáticas pueden ser muy divertidas, pero también conllevan muchos riesgos. Por eso, es fundamental estar preparados y protegidos ante cualquier imprevisto que pueda ocurrir durante nuestra escapada.

Un seguro de viaje nos brinda tranquilidad y nos cubre en caso de lesiones, enfermedades, accidentes o pérdida de pertenencias. Imagina encontrarte en un destino desconocido y sufrir una lesión mientras practicas surf. Contar con un seguro te garantizará la asistencia médica necesaria, cubriendo los gastos médicos, las hospitalizaciones y los traslados de emergencia. Además, en caso de pérdida o robo de tu equipamiento de surf, el seguro también te proporcionará la compensación correspondiente.

En este contexto, quiero recomendarte IATI Seguros, una reconocida compañía de seguros de viaje. IATI Seguros ofrece una amplia gama de coberturas diseñadas específicamente para viajeros aventureros como tú, que desean disfrutar de su pasión por el surf sin preocupaciones. Además, tengo una buena noticia para ti: puedes obtener un descuento del 5% al contratar tu seguro con IATI Seguros siguiendo este enlace.

IATI Seguros se destaca por su excelente servicio al cliente y su rápida respuesta en caso de emergencias. Su experiencia y trayectoria en el campo de los seguros de viaje les ha otorgado un sólido prestigio entre los viajeros. Con IATI Seguros, puedes viajar con confianza, sabiendo que estarás protegido en todo momento.

Recuerda que, al planificar tu próximo viaje de surf, no olvides la importancia de contar con un seguro de viaje. No arriesgues tu bienestar ni tu equipamiento. ¡Prepárate para disfrutar al máximo de tus olas y tener un viaje inolvidable, sabiendo que estás protegido en todo momento!

2. Equipamiento de surf para un viaje de surf o surftrip

Tablas para un Surf Trip

Aunque parezca obvio que para un viaje de surf se necesitan tablas, es importante llevar al menos dos. Las caídas y golpes son muy comunes, incluso al hacer el pato o en las olas más grandes existe el riesgo de que la tabla golpee el fondo.

En una misma ola mi tabla fue atravesada por la quilla de otra tabla, y también vi como al que estaba a mi lado esa misma ola le partió la tabla por la mitad, así que si vas a recorrer miles de kilómetros para surfear te recomiendo que lleves al menos dos tablas. Las dimensiones de las tablas dependen del destino y del tipo de ola que te vas a encontrar.

Bolsa o funda para tablas

Yo me decidí por una bolsa para tres tablas, quizá demasiado grande y pesada, pero me permitió llevar tres tablas de diferentes tamaños y usé todas. Ahora, yo te recomendaría una bolsa para dos tablas. Incluso aunque solo lleves una tabla en la bolsa podrás meter ropa, el neopreno, toallas, etc, ahorrando así espacio en tu maleta o bolsa de mano.

2 ó 3 sets de quillas (Fins)

Perder una quilla es bastante fácil así que llevad al menos tres sets de quillas completos.

2 ó 3 inventos (Leash)

No es una mala idea llevar material de surf de sobra, puedes llevar el que uses todos los días y uno nuevo, en zonas remotas las tiendas de surf no existen y si las hay os pueden cobrar muy caro. En otros lugares como Bali los precios del equipamiento de surf son similares al resto del mundo y puedes encontrar de todo, por lo tanto dependiendo del lugar al que viajes es conveniente llevar o no mucho equipamiento de surf.

Cera (Wax)

Utilizar la cera que mejor se adapte a la temperatura del agua. En el caso de Indonesia, para aguas tropicales. En este video puedes aprender como aplicar la cera a tu tabla perfectamente.

Neopreno o wetsuit

Si tu viaje es a algún lugar medio frio vas a necesitar algún tipo de neopreno. Existen cuatro tipos de trajes de neopreno: largo de mangas y piernas, corto de mangas y largo de piernas, corto de mangas y piernas y camisetas de neopreno. Dependiendo del lugar que visites deberas utilizar uno u otro, lo más común es el largo de piernas y mangas. Los trajes de neopreno o wetsuits también pueden tener diferente grosor siendo el más común 3/2 milímetros. El primer número es el grosor de la zona del pecho y espalda y el segundo las mangas y piernas.

Botas de surf (Booties).

Hay gente que las utiliza y gente que no. Yo me las llevé y no las utilicé, ahora tengo que decir que mis pies sufrieron bastantes roces y pisé un erizo, lo que me hizo perderme una sesión quitándome las pinchas en la playa. En mi segundo viaje a Bali me corté con el coral en el pié y me pusieron 3 puntos de sutura. Si visitas algún lugar frio unas botas te vendrán bien para no parar la sesión porque no te sientes los pies del frío.

Licra o camiseta de surf (Surfing Tee Shirts)

Es muy importante si vas a sitios tropicales, te protegerá del sol y de los roces en el pecho y barriga con la tabla. Se puede utilizar una camiseta normal pero tardan más en secarse y cuando se mojan se vuelven muy pesadas y se deforman. Si vuestro destino es de aguas frías necesitaréis un traje de neopreno (wetsuits).

Protección solar

Mucha crema, y si puede ser zinc (protección 100% para la cara), mejor. Aplícate la crema constantemente porque el sol es muy fuerte. Aun así si vas a pasar mucho tiempo en el agua te quemarás. Si llevas crema aftersun para después tu piel se recuperará mucho antes. Si has decidido viajar a algún lugar remoto es muy probable que encuentres crema solar y aftersun, pero a precio de oro.

Cámara de acción

Es la cámara de acción más conocida y con la que podrás inmortalizar tus mejores olas. Tienes que adquirir también el kit para aderirla a tu tabla.

Botiquín

Si tu viaje es a Indonesia lo más probable es que termines en una playa con coral vivo y es muy fácil tocarlo cuando caes o te sales de una ola. Yo me rasgué con el coral varias veces, pisé un erizo y me corté el pié, mi botiquín me vino genial para pequeñas heridas. Es importante desinfectar las heridas del coral porque al ser un organismo vivo tiene muchas bacterias y es fácil que una pequeña herida se infecte y te de muchos problemas. Un poco de desinfectante, algunas vendas o tiritas y poco más. Una solución si no tienes desinfectante es lima, corta una lima por la mitad y pásala por tus heridas.

Kit de reparaciones

Si tienes pequeños golpes en tu equipamiento de surf los puedes arreglar tu mismo. Dependiendo de la zona y los días que dure el viaje puedes tener un gasto importante en reparaciones de tu material así que si eres un poco diestro puedes ahorrar mucho en reparaciones. Con este kit de reparaciones solo tienes que poner la pasta en el golpe, dearlo secar por unos minutos al sol y lijarlo un poco después, muy fácil.

Guías de surf

Si quieres tener toda la información siempre al alcance de tu mano y no depender de un móvil para ver donde están los mejores lugares de un país para surfear te recomiendo que tengas una de estas guías donde tendrás la mejor información y muy bien explicada.

Ropa para un surftrip

Si tu destino es caluroso como puede ser Indonesia, Costa Rica, Filipinas, etc. no necesitas gran cantidad de ropa, yo cometí el error de echar mucha y luego estaba todo el día con los mismos dos bañadores, no necesitas más que un par de bañadores, unas cuatro camisetas y dos pantalones cortos. Recuerda que en la bolsa de la tabla tienes espacio para guardar ropa, toallas, traje de surf, etc. si tu destino es frío este espacio te vendrá genial para no tener que facturar ninguna maleta y por lo tanto tener un vuelo más económico.

Equipamiento para surf Que llevar a un surftrip

3. Alojamiento durante tu Surf Trip

Cuando el plan es surfear el máximo tiempo posible es muy recomendable alojarte lo más cerca de la ola mejor. Nosotros utilizamos Booking.com, en esta página puedes encontrar una gran variedad variedad de hoteles y precios en todo el mundo.

Durante tu Surf Trip, es esencial asegurarte de tener un alojamiento adecuado que se ajuste a tus necesidades y te brinde comodidad después de largas jornadas en el agua. Aquí te presento algunas opciones populares de alojamiento para considerar durante tu aventura de surf:

  1. Hostales y albergues: Los hostales y albergues son una opción económica y popular entre los surfistas. Puedes encontrar habitaciones compartidas o privadas, generalmente con áreas comunes donde podrás conocer a otros viajeros y compartir experiencias. Estos lugares suelen tener un ambiente relajado y son ideales para aquellos que buscan socializar y estar cerca de la acción del surf.
  2. Hoteles y resorts: Si prefieres un alojamiento más cómodo y con servicios adicionales, puedes optar por hoteles o resorts ubicados cerca de las playas de surf. Estas opciones suelen ofrecer habitaciones privadas, comodidades como piscinas, restaurantes y servicios adicionales como clases de surf o alquiler de equipos. Es una opción ideal si deseas disfrutar de un ambiente más exclusivo y relajante.
  3. Casas de alquiler o apartamentos: Otra opción popular es alquilar una casa o apartamento cercano a las playas de surf. Esto te brinda más privacidad y la posibilidad de tener tu propio espacio para relajarte después de las sesiones de surf. Además, podrás preparar tus propias comidas en la cocina y vivir como un local.
  4. Campings: Si buscas una experiencia más cercana a la naturaleza, puedes considerar acampar en campings cercanos a las playas de surf. Muchas zonas costeras ofrecen áreas de acampada donde puedes instalar tu tienda de campaña o alquilar una caravana. Esto te permitirá disfrutar de la belleza del entorno natural y ahorrar en gastos de alojamiento.

Recuerda investigar y reservar tu alojamiento con anticipación, especialmente durante las temporadas de surf más populares, ya que la disponibilidad puede ser limitada. Además, asegúrate de verificar la ubicación y las comodidades ofrecidas para garantizar que cumplan con tus necesidades.

¡Prepárate para disfrutar al máximo con un alojamiento adecuado que te permita descansar y recargar energías para tus próximos baños!

4. Recursos para organizar un viaje de surf

Organizar un viaje puede ser emocionante, pero también requiere planificación y organización. Aquí tienes algunos pasos para ayudarte a organizar tu próximo viaje:

  1. Define tu destino: Decide a dónde quieres viajar. Considera tus intereses, presupuesto, clima y tiempo disponible. Investiga sobre el destino, sus atracciones, cultura y requisitos de viaje, como visas o vacunas necesarias.
  2. Establece fechas y duración: Determina las fechas de tu viaje y cuánto tiempo estarás fuera. Ten en cuenta los días festivos, temporadas turísticas y posibles eventos especiales en el destino que puedan influir en la disponibilidad y los precios.
  3. Presupuesto: Establece un presupuesto para tu viaje. Considera los gastos de transporte, alojamiento, alimentación, actividades, seguros y otros gastos adicionales. Asegúrate de tener en cuenta los costos de transporte local, entradas a atracciones y posibles propinas.
  4. Reserva vuelos o transporte: Si necesitas volar, busca y reserva tus vuelos con anticipación para obtener mejores precios. Compara diferentes aerolíneas y opciones de transporte para encontrar la opción más conveniente y económica. Si viajas en tren, autobús o barco, verifica los horarios y reserva tus boletos.
  5. Alojamiento: Investiga y reserva tu alojamiento. Puedes elegir entre hoteles, hostales, apartamentos de alquiler, casas de huéspedes o incluso opciones de alojamiento no convencionales como Airbnb. Lee opiniones de otros viajeros y considera la ubicación, comodidades y precios.
  6. Documentación y requisitos: Verifica los requisitos de documentación para tu viaje. Asegúrate de tener un pasaporte válido y, si es necesario, tramita las visas correspondientes. Consulta también las recomendaciones de vacunas y lleva contigo los documentos importantes, como copias de reserva y números de contacto de emergencia.
  7. Seguro de viaje: Considera contratar un seguro de viaje que te proporcione cobertura médica, protección de equipaje y otros beneficios en caso de imprevistos durante tu viaje. Compara diferentes opciones de seguros y elige el que mejor se adapte a tus necesidades.
  8. Haz la maleta de manera inteligente: Haz una lista de los elementos esenciales que necesitarás durante tu viaje. Verifica las condiciones climáticas de tu destino y empaca ropa adecuada. No olvides llevar artículos de higiene personal, adaptadores de enchufe, medicamentos y cualquier otro artículo necesario.
  9. Informa a tus seres queridos: Comparte tu itinerario y detalles de viaje con tus seres queridos. Proporciona los números de contacto de emergencia y mantén a alguien informado sobre tus planes y tu ubicación.

Conclusión

Si vas a recorrer miles de kilómetros para surfear olas de ensueño en lugares increíbles no cometas el error de no llevar el material adecuado, te falte algo en tu maleta o te sobren la mitad de las cosas. Siempre ten muy en cuenta el lugar al que vas y qué es lo que vas a necesitar, lee sobre el destino. Y sobre todo disfruta la máximo, estos viajes nunca los olvidarás.

Estas son las páginas con las que organizamos nuestros viajes:

🏨  Encuentra alojamiento con Booking.

🚗  Para alquilar un coche, compara compañías con AutoEurope.

🐳  Para encontrar excursiones y free tours utilizamos Civitatis.

🛡️  Si necesitas un seguro de viajes consigue un 5% de descuento con Iati Seguros.

🛫  Para encontrar los vuelos más baratos siempre usamos Skyscanner.

🙏  Esperamos que te haya sido útil nuestro artículo. Nos encantaría saber tu opinión y los comentarios son una excelente manera de conectar con nuestros lectores. Además, nos ayuda a mejorar y proporcionar información más relevante.

No dudes en dejarnos un comentario y preguntas, o si desdeas compartir este artículo con alguien, en los iconos de redes y email a continuación puedes hacerlo. ¡Nos encantaría saber de ti!